Comparación de presiones plantares y áreas de contacto entre pie normal y pie cavo

En comparación con los pies neutros, los pies cavos muestran una reducción en la superficie de contacto total y la carga debajo del primer dedo. Está presente un aumento significativo en la carga debajo de las áreas metatarsianas.

Fernández-Seguín LM1, Diaz Mancha JA2, Sánchez Rodríguez R3, Escamilla Martínez E3, Gómez Martín B3, Ramos Ortega J4.
1 Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla, España.
2 Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla, España.
3 Departamento de Enfermería, Universidad de Extremadura, España.
4 Departamento de Podología, Universidad de Sevilla, España.

 

Resumen

 

Antecedentes 

En el pie cavo, la elevación del arco longitudinal medial reduce el área de superficie de contacto y, en consecuencia, aumenta la presión plantar correspondiente. Ésta distribución deficiente de las cargas puede producir patologías asociadas y dolor en ésta u otras áreas del cuerpo. Es necesario establecer valores de referencia normales para determinar qué patrones son propensos a las patologías.

Objetivos

Comparar las presiones plantares y la superficie de soporte de peso en una población con pie cavo con una población con pie neutro.

Método

La muestra estaba compuesta por 68 adultos, 34 con pie cavo y 34 con pies neutros. El Footscan USB Gait Clinical System® se utilizó como plataforma para medir el área de contacto total y la presión plantar debajo del antepie, mediopie, retropie, cada cabeza metatarsal y el área general del metatarso. Se realizó un análisis estadístico de los datos utilizando la prueba Student para muestras independientes.

Resultados

Los sujetos con pie cavo mostraron una reducción significativa en su área de soporte de peso [pies neutros: 165.04 (± 20.68) cm (2); pie cavo: 118,26 (± 30,31) cm (2); p <0.001] y presiones significativamente mayores debajo de todas las zonas del antepie excepto el quinto metatarsiano [presión metatarsal: en pies neutros 503,797 (± 9.32) kPa; en pie cavo 656.12 (± 22.39) kPa; p <0,001].

Conclusiones

En comparación con los pies neutros, los pies cavos muestran una reducción en la superficie de contacto total y la carga debajo del primer dedo. Está presente un aumento significativo en la carga debajo de las áreas metatarsianas, pero la distribución relativa de esta carga es similar en ambos grupos.

 

Introducción


El dolor en el pie es muy frecuente y puede estar asociado con las deformidades del pie, con dolor en las piernas y dolor lumbar [1]. Las estimaciones indican que alrededor del 10-15% de la población general tiene pies cavos [2,3] y el 60% de ellos han sufrido dolor, lo que se presume que está relacionado con la presión excesiva, en algún momento de sus vidas [4,5]. La característica principal del pie cavo, preocupándose en la medida de la presión plantar, es que la zona de contacto del mediopie se reduce en comparación con los pies neutros, dando resultado a una mayor presión en esta área. Este aumento de presión puede conducir a la aparición de patologías y dolor del pie. Sin embargo, para determinar si es o no una suposición razonable, se requiere la comparación con una baropodometría de pies neutros, para observar si existen o no grandes diferencias en los valores de presión registrados.
Al revisar la literatura, se encontró un desacuerdo respecto a la distribución de la presión plantar en pies neutros. Algunos sugieren que las cargas se distribuyen uniformemente entre el antepie y el retropie [6], otros que la proporción es de tres partes en el antepié y cinco partes en el retropié [7], y otros describen una variedad de posiciones cómodas en bipedestación con el apoyo del talón entre una y tres veces más carga que el antepie [8].
Estudios recientes con plataformas baropodométricas coinciden en que, en pies normales, la presión es ligeramente mayor en el talón que en el antepie, aunque sin alcanzar los márgenes descritos históricamente [9,10]. También existe un acuerdo general de que, en el antepie, las cabezas del segundo y tercer metatarsianos son sometidas a las mayores cargas [11-13].
En el pie cavo, la zona que está bajo la mayor carga es el antepie [4,5,14,15]. Sin embargo, la distribución de esta carga debajo del antepie aún no ha sido investigada. Por lo tanto, el objetivo de esto el estudio consistía en medir y comparar la presión plantar en dos poblaciones; una que comprende sujetos clasificados como pie cavo y el otro involucra a individuos con una postura neutral del pie, prestando especial atención a la zona metatarsal.
 

Métodos


Realizamos un estudio descriptivo basado en una serie de casos seccionados y divididos en dos grupos. La primera etapa involucró realizar las mediciones baropodométricas en un grupo de sujetos con pie cavo. Este grupo estaba compuesto por 34 sujetos con un edad media de 24.21 (5.18) años y un IMC de 22.10 (2.64) kg / m2. El diagnóstico del pie cavo se definió radiológicamente con un ángulo interno de Bartani Costa inferior a 125 [16]. Estas medidas fueron realizadas en el Área de Podología Clínica de la Universidad de Sevilla. La segunda etapa del estudio se dedicó a realizar las mediciones baropodométricas correspondientes en sujetos con pies neutros Este segundo grupo también comprendía 34 sujetos con un edad media de 27.88 (10.49) años y un IMC de 22.28 (3.02) kg / m2. Todas estas mediciones se realizaron en la Clínica Podiátrica del Universidad de Extremadura (Centro Universitario de Plasencia). El diagnóstico de un "pie neutral" se realizó sobre la base del Foot Posture Index (FPI) [17]. Para estas mediciones, se pidió a los sujetos pararse en postura relajada en sus dos extremidades, los brazos relajados a los costados y mirando al frente. Considerando que el FPI ha demostrado una buena confiabilidad intraobservador pero solo moderada fiabilidad interobservador [18], todas las mediciones fueron hechas por el mismo examinador. Los seis criterios utilizados en el FPI fueron palpación de la cabeza del talón, curvatura supra e inframaleolar, posición en el plano frontal del calcáneo, prominencia en la región de la articulación del talón, congruencia del arco longitudinal medial y abducción / aducción del antepie sobre el retropie. Cada criterio se puntúa en una escala oscilando entre -12 y +12, con el pie considerado neutral cuando el puntaje estaba entre -2 y +2, pronado entre +2 y +12, y supinado entre -2 y -12 [17]. Los criterios de selección para los sujetos en ambos grupos debían ser de edad adulta legal, sin enfermedad degenerativa ósea o articular, sin cirugía o trauma de pie, y sin informar ningún área de dolor en las extremidades inferiores que pueden inducir una marcha anormal compensatoria. La plataforma de baropodometría utilizada para medir la presión plantar fue el Footscan USB Gait Clinical System® (2 m 0.4 m 0.02 m, 16,384 sensores, 500 Hz, y 3 sensores por cm2) Se pidió a todos los sujetos que caminaran descalzos sobre la plataforma a su ritmo y cadencia normales de marcha. Las variables estudiadas fueron: área de superficie de contacto, presión debajo de cada cabeza metatarsal, presión debajo del antepie, incluidos los dedos de los pies (suma de presiones debajo de cada área de la cabeza de los metatarsianos y la zona de la dedos de los pies), presión debajo de la zona metatarsiana (suma de las presiones debajo de cada cabeza metatarsal), presión debajo del mediopie y presión debajo del talón. Se pidió a los sujetos que cruzaran sobre la plataforma varias veces. El valor registrado para cada variable fue la media de las mediciones aleatorias correspondientes a seis pasos con el pie dominante. Los análisis estadísticos se realizaron con el SPSS 17.0 paquete de software. Se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes para determinar si las diferencias en las variables entre los dos grupos fueron significativas. El nivel de significancia fue tomado como p <0.05.

Resultados


La Tabla 1 muestra los valores medios y las desviaciones estándar en el registro de las presiones plantares (kPa) para las diferentes zonas del pie y la superficie de soporte en ambos grupos. Las presiones son mayores para el grupo del pie cavo debajo del área metatarsal en su conjunto y debajo de cada cabeza metatarsal por separado, con una significativa diferencia en todas estas zonas, excepto en el quinto metatarsiano. Las diferencias en el resto de las zonas no son significativas, excepto por la baja presión debajo de los dedos del pie. La reducción en el contacto del área de superficie en el grupo del pie cavo también es significativa. Tabla 2 lista de los porcentajes de la carga soportada por cada zona del pie en ambos grupos.

 

Discusión


El conocimiento de la baropodometría en pies neutros hace posible analizar la distribución de las presiones bajo condiciones patológicas. Los resultados actuales han demostrado que la mayor parte de la carga en los individuos del pie cavo se transmite al antepie (Tabla 2). Las diferencias con los pies neutros solo fueron significativas en la región del antepie (Tabla 1). No se han encontrado estudios en la literatura proporcionando evidencia para explicar estos hallazgos, pero hipotetizamos que, en los sujetos de pie cavo, el aumento de la verticalidad metatarsiana produce una mayor transmisión de la carga al antepie [19], especialmente en la primer área metatarsal. Además, la reducción del área de superficie que soporta peso (Tabla 1) no conduce a una redistribución de la presión sobre todas las zonas del pie, que era lo que inicialmente se esperaba. En cambio, produce una sobrecarga solo en la zona anterior.
Mientras que algunos estudios sobre sujetos con pies neutros informan que la zona del antepie sometida a la mayor carga es el segundo metatarsiano [11-13], otros no están de acuerdo [20-22]. Muchos factores necesitan ser tenido en cuenta para juzgar si estos resultados realmente reflejan una falta de uniformidad. Es necesario saber si el estudio se realizó con las personas descalzas o calzadas y, en el último caso, el diseño y la altura del taco del zapato y la amortiguación y dureza de la suela, ya que todos estos factores pueden tener influencia sobre las diferencias reportadas. Factores adicionales son el uso de diferentes sistemas de medición y cómo los diferentes parámetros involucrados en las mediciones son controlados [12]. Es por eso que este estudio fue diseñado con el mismo método y el mismo protocolo para ambos grupos. Los resultados mostraron que, en ambos grupos, la segunda y tercer cabeza metatarsal tuvo la mayor presión. Doncker y Kowalski descubrieron que esto se debe a la estructura anatómica de esta zona, con el segundo y tercer hueso metatarsal están encajados entre las articulaciones cuneiformes, y por lo tanto tienen menos libertad de movimiento. En consecuencia, también son menos capaces de disipar la carga que reciben [23].
Se observó que, en los pies cavos, todas las cabezas de los metatarsianos tienen más carga que en los pies neutros, la diferencia es significativa en todos excepto en el quinto metatarsiano. Por eso consideramos que en la mayoría de los pies cavos el área vulnerable en el antepie [6,22]. Burns y Crosbie estudiaron la relación entre el dolor de pie y la estructura del pie (pie cavo con una etiología idiopática o neurogénica y un pie normal). Encontraron una significativa correlación entre la presión-tiempo integral, que fue mayor en el pie cavo independientemente de su etiología y dolor en el pie [4]. En este estudio, la comparación entre los dos grupos muestra que la distribución de carga entre los metatarsianos es similar en términos relativos, aunque significativamente mayor en el pie cavo en términos absolutos, excepto, como se mencionó anteriormente, para el quinto metatarsiano (tabla 1). Un hallazgo importante en este estudio es que la estructura del pie no produjo ninguna alteración en la distribución de la carga debajo de las cabezas metatarsales, solo un significativo aumento de la presión sobre las primeras cuatro cabezas metatarsales.

La presión sobre los dedos de los pies, en el pies cavos es significativamente menor en el primer dedo que en pies neutros (Tabla 1). En los pies cavos, las alteraciones en los estabilizadores intrínsecos de los dedos de los pies, en el extensor largo y los músculos flexores largos causan deformidad de dedos en garra [15]. Este dedo en garra puede producir una disminución de la presión debajo del primer dedo pero esta asociación aún no se ha estudiado. Estudios recientes que comparan el pie cavo, el recto y los pies planos muestran que se produce una reducción de la carga en los dedos en pies cavo [24].
Estructuralmente, se acepta que hay un área de contacto más pequeña en pie cavo debido a deformidades asociadas [25,26] y que son más rígidos y menos capaz de absorber el impacto que los pies neutros [14,27]. La investigación ha demostrado que la reducción del área de contacto plantar está asociada con una mayor carga por unidad de área en el antepie y retropie, y que esto puede ser un factor de riesgo para lesiones por sobrecarga de miembros inferiores [28]. En este estudio, observamos una reducción significativa del área de soporte de peso en el pie cavo en comparación con pies neutrales. Por el contrario, los cambios en las presiones plantares detectados en el las zonas del mediopie y del retropie no alcanzaron significación estadística. La única alteración determinante fue el aumento en los parámetros baropodométricos del antepie. Ha sido reportado que, cuando hay una mayor área de contacto del pie con el terreno, hay una mejor redistribución de la presión en todos los áreas del pie [14], especialmente en las zonas sujetas a la mayores cargas. Del mismo modo, una reducción en el área del contacto la superficie implicaría una distribución más pobre de las presiones, reflejado en los pies del pie cavo del presente estudio por el aumento de los valores baropodométricos obtenidos solo en el antepie.


Además, el manejo clínico del pie cavo, ya sea con las ortesis o la modificación del calzado, deben apuntar a aumentar la superficie de contacto plantar y disminuir la carga en el antepie. Por lo tanto, teniendo en cuenta los resultados de nuestro estudio, cuando las ortesis plantares se prescriben como tratamiento, el soporte en el arco plantar o mediopie, y también en el área de los dedos del pie, debe ser aumentado. Esto puede reducir la carga en el antepie. Conociendo las áreas de carga y la superficie de contacto del pie pueden mejorar el tratamiento dirigido a resolver estos problemas.

 

Limitaciones


En este estudio, la variable seleccionada fue la presión media, mientras que presión-tiempo integral y presión máxima no se informaron.
Sin embargo, muchos parámetros de presión plantar (presión máxima, presión media y presión-tiempo integral) están altamente correlacionadas y por lo tanto no todos necesitan ser reportados [29]. El proceso de enmascaramiento tiene un efecto significativo sobre las variables de presión plantar, y esto también puede haber afectado nuestros resultados. El proceso de enmascaramiento fue realizado automáticamente por el software, lo que puede conducir a valores que tienden a ser más bajos [30].

 

Conclusiones


Los sujetos con pie cavo evidenciaron una reducción significativa en el área de soporte de peso del pie, así como un aumento en la proporción de la carga soportada por el antepie. La carga relativa en la distribución entre los metatarsianos fue similar en el pie cavo y los grupos de pies neutros, aunque en la baropodometría absoluta las mediciones fueron significativamente mayores en el primero, excepto por el área correspondiente al quinto metatarsiano.


Referencias


[1] Moolgaard C, Lundbye-Christensen S, Simonsen O. High prevalence of foot problems in the Danish population: a survey of causes and associations. Foot 2010;1(7):7–11.
[2] Walker M, Fan HJ. Relationship between foot pressure pattern and foot type. Foot Ankle Int 1998;19(6):379–83.
[3] Sachithanandam V, Joseph B. The influence of footwear on the prevalence of flat foot. A survey of 1846 skeletally mature persons. J Bone Joint Surg [Br] 1995;77(2):254–7.
[4] Burns J, Crosbie J. The effect of pes cavus on foot pain and plantar pressure. Clin Biomech 2005;20(9):877–82.
[5] Crosbie J, Burns J, Ouvrier R. Pressure characteristics in painful pes cavus feet resulting from Charcot-Marie-Tooth disease. Gait Posture 2008;28(4):545–51.
[6] Jones RL. The human foot. An experimental study of its mechanics and the role of its muscles and ligaments in the support of the arch. Am J Anat 1941; 68(1):1–39.
[7] Burger ES. The measurement of the static forces at the weight bearing points of the feet with reference to critical heel heights and ‘‘split heel’’ factors. Chir Rec 1952;35(5):1–17.
[8] Hutton WC, Scott JR, Stockes IA. The mechanics of the foot. The foot and its disorders. Oxford: Blakell; 1976.
[9] Bryant AR, Tinley P, Singer K. Radiographic measurement and plantar pressure distribution in normal, hallux valgus and hallux limitus feet. Foot 2000; 10(1):18–22.
[10] Mart?´nez A, Cuevas JC, Pascual J, Sa´nchez R. BioFoot in-shoe system: normal values and assessment of the reliability and repeatability. Foot 2007;17(4): 190–6.
[11] Bryant AR, Tinley P, Singer K. Normal values of plantar pressure measurements determined using EMED-SF system. J Am Podiatr Med Assoc 2000;90(6): 295–9.
[12] Mart?´nez A, Pascual J, Sa´nchez R. Cadence, age and weight as determinants of forefoot plantar pressure using the biofoot in-shoe system. J Am Podiatr Med Assoc 2008;98(4):1–9.
[13] Putti AB, Arnold GP, Cochrane L, Abboud RJ. Normal pressure values and repeatability of the Emed ST4 System. Gait Posture 2008;27(3):501–5.
[14] Sneyers CJ, Lysens R, Feys H, Andries R. Influence of malalignment of feet on the plantar pressure pattern in running. Foot Ankle Int 1995;16(10): 624–32.
[15] Statler TK, Tullis BL. Pes cavus. J Am Podiatr Med Assoc 2005;95(1):42–52.
[16] Etxebarr?´a I, Garmilla-Iglesias I, Gay A, Molano J, Izal D, Esnal E, et al. Tratamiento del pie plano flexible infantil con la te´ cnica de calca´neo-stop. Gaceta Me´dica de Bilbao 2006;103(4):149–53.
[17] Redmond AC, Crane YZ, Menz HB. Normative values for the Foot Posture Index. J Foot Ankle Res 2008;1(1):6.
[18] Cornwall MW, McPoil TG, Lebec M, Vicenzino B, Wilson J. Reliability of the modified Foot Posture Index. J Am Podiatr Med Assoc 2008;98(1): 7–13.
[19] Marks M. Mid foot and forefoot issues cavovarus foot: assessment and treatment issues. Foot Ankle Clin 2008;13(2):229–41.
[20] Bryant A, Tinley P, Singer K. Plantar pressure distribution in normal, hallux valgus and hallux limitus feet. Foot 1999;93(3):115–9.
[21] Hayafune N, Hayafune Y, Jacob HA. Pressure and force distribution characteristics under the normal foot during the push-off phase in gait. Foot 1999; 9(2):88–92.
[22] Plank M. The pattern of forefoot pressure distribution in hallux valgus. Foot 1995;5(1):8–14.
[23] De Doncker E, Kowalski C. Cinesiologie et re´e´ducation du pied. Paris: Masson; 1979. [24] Hillstrom HJ, Song J, Kraszewiski AP, Hafer JF, Mootanah R, Dufour AB, Chow BS, Deland JT. Foot type biomechanics part 1: structure and function of the asymptomatic foot. Gait Posture 2013;37(3):445–51.
[25] Benedetti MG, Catani F, Ceccarelli F, Simoncini L, Giannini S, Leardini A. Gait analysis in pes cavus. Gait Posture 1997;5(2):169.
[26] Franco AH. Pes cavus and pes planus: analysis and treatment. Phys Ther 1987;67(5):688–94.
[27] Williams DS, McClay IS, Hamill J, Buchanan TS. Lower extremity kinematics and kinetic differences in runners with high and low arches. J Appl Biomech 2001;17(2):153–63.
[28] Gravante G, Pomara F, Russo G, Amato G, Capello F, Ridola C. Plantar pressure distribution analysis in normal weight young women and men with normal and claw feet. Clin Anat 2005;18(4):245–50.
[29] Keijsers NLW, Stolwijk NM, Pataky TC. Linear dependence of peak, mean, and pressure–time integral values in plantar pressure images. Gait Posture 2010;31(1):140–2.
[30] Deschamps K, Birch I, McInnes J, Desloovere K, Matricali GA. Inter- and intraobserver reliability of masking in plantar pressure measurement analysis. Gait Posture 2009;30(3):3719–4382.

 

Fuente
 

Biosports
Comparación de presiones plantares y áreas de contacto entre pie normal y pie cavo

En comparación con los pies neutros, los pies cavos muestran una reducción en la superficie de contacto total y la carga debajo del primer dedo. Está presente un aumento significativo en la carga debajo de las áreas metatarsianas.

Fernández-Seguín LM1, Diaz Mancha JA2, Sánchez Rodríguez R3, Escamilla Martínez E3, Gómez Martín B3, Ramos Ortega J4.
1 Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla, España.
2 Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla, España.
3 Departamento de Enfermería, Universidad de Extremadura, España.
4 Departamento de Podología, Universidad de Sevilla, España.

 

Resumen

 

Antecedentes 

En el pie cavo, la elevación del arco longitudinal medial reduce el área de superficie de contacto y, en consecuencia, aumenta la presión plantar correspondiente. Ésta distribución deficiente de las cargas puede producir patologías asociadas y dolor en ésta u otras áreas del cuerpo. Es necesario establecer valores de referencia normales para determinar qué patrones son propensos a las patologías.

Objetivos

Comparar las presiones plantares y la superficie de soporte de peso en una población con pie cavo con una población con pie neutro.

Método

La muestra estaba compuesta por 68 adultos, 34 con pie cavo y 34 con pies neutros. El Footscan USB Gait Clinical System® se utilizó como plataforma para medir el área de contacto total y la presión plantar debajo del antepie, mediopie, retropie, cada cabeza metatarsal y el área general del metatarso. Se realizó un análisis estadístico de los datos utilizando la prueba Student para muestras independientes.

Resultados

Los sujetos con pie cavo mostraron una reducción significativa en su área de soporte de peso [pies neutros: 165.04 (± 20.68) cm (2); pie cavo: 118,26 (± 30,31) cm (2); p <0.001] y presiones significativamente mayores debajo de todas las zonas del antepie excepto el quinto metatarsiano [presión metatarsal: en pies neutros 503,797 (± 9.32) kPa; en pie cavo 656.12 (± 22.39) kPa; p <0,001].

Conclusiones

En comparación con los pies neutros, los pies cavos muestran una reducción en la superficie de contacto total y la carga debajo del primer dedo. Está presente un aumento significativo en la carga debajo de las áreas metatarsianas, pero la distribución relativa de esta carga es similar en ambos grupos.

 

Introducción


El dolor en el pie es muy frecuente y puede estar asociado con las deformidades del pie, con dolor en las piernas y dolor lumbar [1]. Las estimaciones indican que alrededor del 10-15% de la población general tiene pies cavos [2,3] y el 60% de ellos han sufrido dolor, lo que se presume que está relacionado con la presión excesiva, en algún momento de sus vidas [4,5]. La característica principal del pie cavo, preocupándose en la medida de la presión plantar, es que la zona de contacto del mediopie se reduce en comparación con los pies neutros, dando resultado a una mayor presión en esta área. Este aumento de presión puede conducir a la aparición de patologías y dolor del pie. Sin embargo, para determinar si es o no una suposición razonable, se requiere la comparación con una baropodometría de pies neutros, para observar si existen o no grandes diferencias en los valores de presión registrados.
Al revisar la literatura, se encontró un desacuerdo respecto a la distribución de la presión plantar en pies neutros. Algunos sugieren que las cargas se distribuyen uniformemente entre el antepie y el retropie [6], otros que la proporción es de tres partes en el antepié y cinco partes en el retropié [7], y otros describen una variedad de posiciones cómodas en bipedestación con el apoyo del talón entre una y tres veces más carga que el antepie [8].
Estudios recientes con plataformas baropodométricas coinciden en que, en pies normales, la presión es ligeramente mayor en el talón que en el antepie, aunque sin alcanzar los márgenes descritos históricamente [9,10]. También existe un acuerdo general de que, en el antepie, las cabezas del segundo y tercer metatarsianos son sometidas a las mayores cargas [11-13].
En el pie cavo, la zona que está bajo la mayor carga es el antepie [4,5,14,15]. Sin embargo, la distribución de esta carga debajo del antepie aún no ha sido investigada. Por lo tanto, el objetivo de esto el estudio consistía en medir y comparar la presión plantar en dos poblaciones; una que comprende sujetos clasificados como pie cavo y el otro involucra a individuos con una postura neutral del pie, prestando especial atención a la zona metatarsal.
 

Métodos


Realizamos un estudio descriptivo basado en una serie de casos seccionados y divididos en dos grupos. La primera etapa involucró realizar las mediciones baropodométricas en un grupo de sujetos con pie cavo. Este grupo estaba compuesto por 34 sujetos con un edad media de 24.21 (5.18) años y un IMC de 22.10 (2.64) kg / m2. El diagnóstico del pie cavo se definió radiológicamente con un ángulo interno de Bartani Costa inferior a 125 [16]. Estas medidas fueron realizadas en el Área de Podología Clínica de la Universidad de Sevilla. La segunda etapa del estudio se dedicó a realizar las mediciones baropodométricas correspondientes en sujetos con pies neutros Este segundo grupo también comprendía 34 sujetos con un edad media de 27.88 (10.49) años y un IMC de 22.28 (3.02) kg / m2. Todas estas mediciones se realizaron en la Clínica Podiátrica del Universidad de Extremadura (Centro Universitario de Plasencia). El diagnóstico de un "pie neutral" se realizó sobre la base del Foot Posture Index (FPI) [17]. Para estas mediciones, se pidió a los sujetos pararse en postura relajada en sus dos extremidades, los brazos relajados a los costados y mirando al frente. Considerando que el FPI ha demostrado una buena confiabilidad intraobservador pero solo moderada fiabilidad interobservador [18], todas las mediciones fueron hechas por el mismo examinador. Los seis criterios utilizados en el FPI fueron palpación de la cabeza del talón, curvatura supra e inframaleolar, posición en el plano frontal del calcáneo, prominencia en la región de la articulación del talón, congruencia del arco longitudinal medial y abducción / aducción del antepie sobre el retropie. Cada criterio se puntúa en una escala oscilando entre -12 y +12, con el pie considerado neutral cuando el puntaje estaba entre -2 y +2, pronado entre +2 y +12, y supinado entre -2 y -12 [17]. Los criterios de selección para los sujetos en ambos grupos debían ser de edad adulta legal, sin enfermedad degenerativa ósea o articular, sin cirugía o trauma de pie, y sin informar ningún área de dolor en las extremidades inferiores que pueden inducir una marcha anormal compensatoria. La plataforma de baropodometría utilizada para medir la presión plantar fue el Footscan USB Gait Clinical System® (2 m 0.4 m 0.02 m, 16,384 sensores, 500 Hz, y 3 sensores por cm2) Se pidió a todos los sujetos que caminaran descalzos sobre la plataforma a su ritmo y cadencia normales de marcha. Las variables estudiadas fueron: área de superficie de contacto, presión debajo de cada cabeza metatarsal, presión debajo del antepie, incluidos los dedos de los pies (suma de presiones debajo de cada área de la cabeza de los metatarsianos y la zona de la dedos de los pies), presión debajo de la zona metatarsiana (suma de las presiones debajo de cada cabeza metatarsal), presión debajo del mediopie y presión debajo del talón. Se pidió a los sujetos que cruzaran sobre la plataforma varias veces. El valor registrado para cada variable fue la media de las mediciones aleatorias correspondientes a seis pasos con el pie dominante. Los análisis estadísticos se realizaron con el SPSS 17.0 paquete de software. Se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes para determinar si las diferencias en las variables entre los dos grupos fueron significativas. El nivel de significancia fue tomado como p <0.05.

Resultados


La Tabla 1 muestra los valores medios y las desviaciones estándar en el registro de las presiones plantares (kPa) para las diferentes zonas del pie y la superficie de soporte en ambos grupos. Las presiones son mayores para el grupo del pie cavo debajo del área metatarsal en su conjunto y debajo de cada cabeza metatarsal por separado, con una significativa diferencia en todas estas zonas, excepto en el quinto metatarsiano. Las diferencias en el resto de las zonas no son significativas, excepto por la baja presión debajo de los dedos del pie. La reducción en el contacto del área de superficie en el grupo del pie cavo también es significativa. Tabla 2 lista de los porcentajes de la carga soportada por cada zona del pie en ambos grupos.

 

Discusión


El conocimiento de la baropodometría en pies neutros hace posible analizar la distribución de las presiones bajo condiciones patológicas. Los resultados actuales han demostrado que la mayor parte de la carga en los individuos del pie cavo se transmite al antepie (Tabla 2). Las diferencias con los pies neutros solo fueron significativas en la región del antepie (Tabla 1). No se han encontrado estudios en la literatura proporcionando evidencia para explicar estos hallazgos, pero hipotetizamos que, en los sujetos de pie cavo, el aumento de la verticalidad metatarsiana produce una mayor transmisión de la carga al antepie [19], especialmente en la primer área metatarsal. Además, la reducción del área de superficie que soporta peso (Tabla 1) no conduce a una redistribución de la presión sobre todas las zonas del pie, que era lo que inicialmente se esperaba. En cambio, produce una sobrecarga solo en la zona anterior.
Mientras que algunos estudios sobre sujetos con pies neutros informan que la zona del antepie sometida a la mayor carga es el segundo metatarsiano [11-13], otros no están de acuerdo [20-22]. Muchos factores necesitan ser tenido en cuenta para juzgar si estos resultados realmente reflejan una falta de uniformidad. Es necesario saber si el estudio se realizó con las personas descalzas o calzadas y, en el último caso, el diseño y la altura del taco del zapato y la amortiguación y dureza de la suela, ya que todos estos factores pueden tener influencia sobre las diferencias reportadas. Factores adicionales son el uso de diferentes sistemas de medición y cómo los diferentes parámetros involucrados en las mediciones son controlados [12]. Es por eso que este estudio fue diseñado con el mismo método y el mismo protocolo para ambos grupos. Los resultados mostraron que, en ambos grupos, la segunda y tercer cabeza metatarsal tuvo la mayor presión. Doncker y Kowalski descubrieron que esto se debe a la estructura anatómica de esta zona, con el segundo y tercer hueso metatarsal están encajados entre las articulaciones cuneiformes, y por lo tanto tienen menos libertad de movimiento. En consecuencia, también son menos capaces de disipar la carga que reciben [23].
Se observó que, en los pies cavos, todas las cabezas de los metatarsianos tienen más carga que en los pies neutros, la diferencia es significativa en todos excepto en el quinto metatarsiano. Por eso consideramos que en la mayoría de los pies cavos el área vulnerable en el antepie [6,22]. Burns y Crosbie estudiaron la relación entre el dolor de pie y la estructura del pie (pie cavo con una etiología idiopática o neurogénica y un pie normal). Encontraron una significativa correlación entre la presión-tiempo integral, que fue mayor en el pie cavo independientemente de su etiología y dolor en el pie [4]. En este estudio, la comparación entre los dos grupos muestra que la distribución de carga entre los metatarsianos es similar en términos relativos, aunque significativamente mayor en el pie cavo en términos absolutos, excepto, como se mencionó anteriormente, para el quinto metatarsiano (tabla 1). Un hallazgo importante en este estudio es que la estructura del pie no produjo ninguna alteración en la distribución de la carga debajo de las cabezas metatarsales, solo un significativo aumento de la presión sobre las primeras cuatro cabezas metatarsales.

La presión sobre los dedos de los pies, en el pies cavos es significativamente menor en el primer dedo que en pies neutros (Tabla 1). En los pies cavos, las alteraciones en los estabilizadores intrínsecos de los dedos de los pies, en el extensor largo y los músculos flexores largos causan deformidad de dedos en garra [15]. Este dedo en garra puede producir una disminución de la presión debajo del primer dedo pero esta asociación aún no se ha estudiado. Estudios recientes que comparan el pie cavo, el recto y los pies planos muestran que se produce una reducción de la carga en los dedos en pies cavo [24].
Estructuralmente, se acepta que hay un área de contacto más pequeña en pie cavo debido a deformidades asociadas [25,26] y que son más rígidos y menos capaz de absorber el impacto que los pies neutros [14,27]. La investigación ha demostrado que la reducción del área de contacto plantar está asociada con una mayor carga por unidad de área en el antepie y retropie, y que esto puede ser un factor de riesgo para lesiones por sobrecarga de miembros inferiores [28]. En este estudio, observamos una reducción significativa del área de soporte de peso en el pie cavo en comparación con pies neutrales. Por el contrario, los cambios en las presiones plantares detectados en el las zonas del mediopie y del retropie no alcanzaron significación estadística. La única alteración determinante fue el aumento en los parámetros baropodométricos del antepie. Ha sido reportado que, cuando hay una mayor área de contacto del pie con el terreno, hay una mejor redistribución de la presión en todos los áreas del pie [14], especialmente en las zonas sujetas a la mayores cargas. Del mismo modo, una reducción en el área del contacto la superficie implicaría una distribución más pobre de las presiones, reflejado en los pies del pie cavo del presente estudio por el aumento de los valores baropodométricos obtenidos solo en el antepie.


Además, el manejo clínico del pie cavo, ya sea con las ortesis o la modificación del calzado, deben apuntar a aumentar la superficie de contacto plantar y disminuir la carga en el antepie. Por lo tanto, teniendo en cuenta los resultados de nuestro estudio, cuando las ortesis plantares se prescriben como tratamiento, el soporte en el arco plantar o mediopie, y también en el área de los dedos del pie, debe ser aumentado. Esto puede reducir la carga en el antepie. Conociendo las áreas de carga y la superficie de contacto del pie pueden mejorar el tratamiento dirigido a resolver estos problemas.

 

Limitaciones


En este estudio, la variable seleccionada fue la presión media, mientras que presión-tiempo integral y presión máxima no se informaron.
Sin embargo, muchos parámetros de presión plantar (presión máxima, presión media y presión-tiempo integral) están altamente correlacionadas y por lo tanto no todos necesitan ser reportados [29]. El proceso de enmascaramiento tiene un efecto significativo sobre las variables de presión plantar, y esto también puede haber afectado nuestros resultados. El proceso de enmascaramiento fue realizado automáticamente por el software, lo que puede conducir a valores que tienden a ser más bajos [30].

 

Conclusiones


Los sujetos con pie cavo evidenciaron una reducción significativa en el área de soporte de peso del pie, así como un aumento en la proporción de la carga soportada por el antepie. La carga relativa en la distribución entre los metatarsianos fue similar en el pie cavo y los grupos de pies neutros, aunque en la baropodometría absoluta las mediciones fueron significativamente mayores en el primero, excepto por el área correspondiente al quinto metatarsiano.


Referencias


[1] Moolgaard C, Lundbye-Christensen S, Simonsen O. High prevalence of foot problems in the Danish population: a survey of causes and associations. Foot 2010;1(7):7–11.
[2] Walker M, Fan HJ. Relationship between foot pressure pattern and foot type. Foot Ankle Int 1998;19(6):379–83.
[3] Sachithanandam V, Joseph B. The influence of footwear on the prevalence of flat foot. A survey of 1846 skeletally mature persons. J Bone Joint Surg [Br] 1995;77(2):254–7.
[4] Burns J, Crosbie J. The effect of pes cavus on foot pain and plantar pressure. Clin Biomech 2005;20(9):877–82.
[5] Crosbie J, Burns J, Ouvrier R. Pressure characteristics in painful pes cavus feet resulting from Charcot-Marie-Tooth disease. Gait Posture 2008;28(4):545–51.
[6] Jones RL. The human foot. An experimental study of its mechanics and the role of its muscles and ligaments in the support of the arch. Am J Anat 1941; 68(1):1–39.
[7] Burger ES. The measurement of the static forces at the weight bearing points of the feet with reference to critical heel heights and ‘‘split heel’’ factors. Chir Rec 1952;35(5):1–17.
[8] Hutton WC, Scott JR, Stockes IA. The mechanics of the foot. The foot and its disorders. Oxford: Blakell; 1976.
[9] Bryant AR, Tinley P, Singer K. Radiographic measurement and plantar pressure distribution in normal, hallux valgus and hallux limitus feet. Foot 2000; 10(1):18–22.
[10] Mart?´nez A, Cuevas JC, Pascual J, Sa´nchez R. BioFoot in-shoe system: normal values and assessment of the reliability and repeatability. Foot 2007;17(4): 190–6.
[11] Bryant AR, Tinley P, Singer K. Normal values of plantar pressure measurements determined using EMED-SF system. J Am Podiatr Med Assoc 2000;90(6): 295–9.
[12] Mart?´nez A, Pascual J, Sa´nchez R. Cadence, age and weight as determinants of forefoot plantar pressure using the biofoot in-shoe system. J Am Podiatr Med Assoc 2008;98(4):1–9.
[13] Putti AB, Arnold GP, Cochrane L, Abboud RJ. Normal pressure values and repeatability of the Emed ST4 System. Gait Posture 2008;27(3):501–5.
[14] Sneyers CJ, Lysens R, Feys H, Andries R. Influence of malalignment of feet on the plantar pressure pattern in running. Foot Ankle Int 1995;16(10): 624–32.
[15] Statler TK, Tullis BL. Pes cavus. J Am Podiatr Med Assoc 2005;95(1):42–52.
[16] Etxebarr?´a I, Garmilla-Iglesias I, Gay A, Molano J, Izal D, Esnal E, et al. Tratamiento del pie plano flexible infantil con la te´ cnica de calca´neo-stop. Gaceta Me´dica de Bilbao 2006;103(4):149–53.
[17] Redmond AC, Crane YZ, Menz HB. Normative values for the Foot Posture Index. J Foot Ankle Res 2008;1(1):6.
[18] Cornwall MW, McPoil TG, Lebec M, Vicenzino B, Wilson J. Reliability of the modified Foot Posture Index. J Am Podiatr Med Assoc 2008;98(1): 7–13.
[19] Marks M. Mid foot and forefoot issues cavovarus foot: assessment and treatment issues. Foot Ankle Clin 2008;13(2):229–41.
[20] Bryant A, Tinley P, Singer K. Plantar pressure distribution in normal, hallux valgus and hallux limitus feet. Foot 1999;93(3):115–9.
[21] Hayafune N, Hayafune Y, Jacob HA. Pressure and force distribution characteristics under the normal foot during the push-off phase in gait. Foot 1999; 9(2):88–92.
[22] Plank M. The pattern of forefoot pressure distribution in hallux valgus. Foot 1995;5(1):8–14.
[23] De Doncker E, Kowalski C. Cinesiologie et re´e´ducation du pied. Paris: Masson; 1979. [24] Hillstrom HJ, Song J, Kraszewiski AP, Hafer JF, Mootanah R, Dufour AB, Chow BS, Deland JT. Foot type biomechanics part 1: structure and function of the asymptomatic foot. Gait Posture 2013;37(3):445–51.
[25] Benedetti MG, Catani F, Ceccarelli F, Simoncini L, Giannini S, Leardini A. Gait analysis in pes cavus. Gait Posture 1997;5(2):169.
[26] Franco AH. Pes cavus and pes planus: analysis and treatment. Phys Ther 1987;67(5):688–94.
[27] Williams DS, McClay IS, Hamill J, Buchanan TS. Lower extremity kinematics and kinetic differences in runners with high and low arches. J Appl Biomech 2001;17(2):153–63.
[28] Gravante G, Pomara F, Russo G, Amato G, Capello F, Ridola C. Plantar pressure distribution analysis in normal weight young women and men with normal and claw feet. Clin Anat 2005;18(4):245–50.
[29] Keijsers NLW, Stolwijk NM, Pataky TC. Linear dependence of peak, mean, and pressure–time integral values in plantar pressure images. Gait Posture 2010;31(1):140–2.
[30] Deschamps K, Birch I, McInnes J, Desloovere K, Matricali GA. Inter- and intraobserver reliability of masking in plantar pressure measurement analysis. Gait Posture 2009;30(3):3719–4382.

 

Fuente
 

Contáctese con nosotros

Balcarce 592|info@biosports.com.ar|341 6990231

Contactanos!